Buen dia para todos amigos. Ya se acerca el mes de diciembre, quiero desearles a todos que esten bien y que se cuiden.
y claro, sigan informandose con su blog. Informacion al día.
miércoles, 30 de julio de 2014
" La presencia de tu ausencia"
Quiero volar hasta el cielo,
Ir hasta allá y junto a Dios
Encontrar el consuelo
Que necesitamos los dos.
Nuestras almas están desconsoladas.
Nuestras vidas tomaron caminos distintos,
Hoy en día, ya no sueño son las hadas,
Que me enseñaron a correr sin instintos.
Cuanto extraño tu presencia.
Cuanto me duele tu ausencia,
Miro al cielo y no te tengo
Te busco y no te encuentro.
Espero un día volver a verte
Cuánto anhelo poder tenerte
Regocijarme en tus brazos
Y llenarte de mil abrazos.
Rosa María López Borge.
El pensar del Joven
El joven, por ser joven se divierte,
Le fascina la vida mundana
Vierte su cuerpo y lo vierte,
En alcohol, drogas y fiestas paganas.
Los estudios no le interesan
No asiste a la escuela y vaga con frecuencia,
Buscando un lugar donde vendan cerveza
Deja que caiga la noche diciendo:
"La fiesta apenas empieza"
Luego de varias copas
Pierde el control de su mente,
Baila y baila al compas
De la música, el alcohol y el ambiente.
Rosa María López Borge
jueves, 26 de junio de 2014
Video Sobre Violencia a la Mujer
Ley 779
lunes, 28 de abril de 2014
Ley 779 amparadora de la mujer
Elaborado por: Kellin Caceres
A lo largo de la historia y en diversas sociedades se ha
mantenido un régimen patriarcal de violencia en todas sus dimensiones, en donde
el hombre se apropia del cuerpo de la mujer y lo desecha como un objeto
ordinario. Desde hace tiempo y aun en la actualidad se entiende por violencia a
las lesiones físicas y observables, dejando a un lado la violencia psicológica,
económica, patrimonial, intrafamiliar, entre otros; es por esta falta de
información sobre el concepto de violencia contra la mujer que surge la ley 779
como una herramienta de respaldo para la mujer que retoma el concepto de
violencia desde una perspectiva integradora que busca el cambio y la
restitución de los derechos de la mujer.
La violencia hacia la mujer es violencia en su máxima
expresión y gran parte de las derivaciones de violencia provienen del maltrato
que se ejerce contra esta; la falta de amparo y recursos especializados
dificultaban cualquier proceso legal y jurídico que se efectuaba en contra del
agresor, este era un problema inminente que necesitaba trabajarse a la mayor
brevedad posible y es a partir de ese problema que nace la ley 779 para implementarse en la constitución como
una ley de defensa y amparo a favor de la mujer.
Tomando en cuenta lo anterior y la información brindada
por el Comunicador Social Silvio Narváez del Movimiento María Elena Cuadra y la
Msc. Martha Ligia Hernández Psicóloga Forense, es que se realiza este trabajo
investigativo, tomando como fundamento y referencia a especialistas en el tema
que brindaron información sobre las reformas a la ley, sus ventajas y aparentes
desventajas, al igual que el acceso que tienen las mujeres a la ley y sus
principales brechas de acceso.
Antecedentes de la ley 779
·
Las normativas
existentes (ley 641), no presentaban efectividad conforme a la protección de la
vida, libertad e integridad de las mujeres, por lo que se hizo necesario la
promulgación de una ley autónoma que abordara de manera integral todas las
problemáticas expresadas en violencia contra la mujer.
·
La suscrición de
Nicaragua a diversos instrumentos internacionales como:
o La Convención para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.
o La Convención Internacional para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer.
o La Convención de Derechos del Niño
o La Convención Internacional sobre los derechos de las
personas con discapacidad; etc.
Contribuyeron
a que Nicaragua estableciera normas especiales que aseguraran una efectividad
equitativa de la ley al prohibir explícitamente todas las formas de violencia
contra la mujer.
·
Publicación de la ley el
22 de febrero de 2012 en la gaceta
·
Entra en vigencia la ley
el 22 de junio de 2012
Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier
acción o conducta basada en el género que cause muerte, daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado; la
violencia hacia la mujer en cualquiera de sus formas y ámbito debe ser considerada
una manifestación de discriminación y desigualdad, sumando a esto la
desventajosa relación de poder hombre-mujer, siendo esto reconocido por el
Estado como un problema de salud pública y de seguridad ciudadana.
Debido a que la violencia contra a la mujer se reconoce
como un problema de salud pública y pone en riesgo la vida e integridad de las
mujeres se considera que las normativas existentes para frenar dicha violencia
no han obtenido los resultados buscados para la efectiva protección de su vida,
libertad e integridad personal; es por esto que resulta necesario la
promulgación de una Ley autónoma de carácter especial que aborde de manera
integral este problema, tipificando y sancionando las diferentes manifestaciones
de violencia hacia la mujer. Es por esto que el 22 de febrero del 2012 se
publica en La Gaceta la Ley 779 “LEY
INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DE REFORMAS A LA LEY No 641 “CÓDIGO
PENAL”. Que entra en vigencia ciento veinte días después de su publicación.
La Asamblea
Nacional establece que la Ley 779 tiene como principal objetivo:
actuar contra la violencia que se
ejerce hacia las mujeres, para proteger los derechos humanos de las mujeres y
garantizarle una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y
bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación; establecer
medidas de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencias y prestar asistencia a las mujeres víctimas de violencia, impulsando
cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que sostienen las
relaciones de poder.
Ventajas y Desventajas de la Ley
Durante la entrevista a la Psicóloga forense del
Instituto de Medicina legal se hace
mención a cerca de las ventajas de la ley 779. La principal ventaja es que
dicha ley tiene una visión integral del fenómeno de la violencia y garantiza la
protección de los derechos humanos de las mujeres, así mismo esta visión da
lugar a un desarrollo y bienestar en todos los ámbitos de la sociedad
considerando la igualdad y no discriminación en las relaciones entre hombres y
mujeres.
Referente al ámbito de aplicación de la ley, esta se
aplica tanto en el ámbito público como en el privado a quien ejerza violencia
contra las mujeres; de aquí surgeotra ventaja de esta Ley ya que se toman en
cuenta otras expresiones de violencia como acoso sexual, laboral, femicidio,
entre otros.
Otra de las ventajas de esta ley es que en el artículo 30
se estipula la creación de Juzgados de Distritos Especializados en Violencia,
integrados por un juez o jueza especialista en la materia, igualmente deberá
existir como mínimo un juzgado de Distrito especializado en violencia en cada
cabecera departamental y regiones autónomas y en los municipios en que por su
ubicación, sea difícil el acceso a los juzgados ubicados en las cabeceras
departamentales.
Así
mismo en la reforma del artículo 31 “Órganos especializados competentes” se
estipula que los órganos jurisdiccionales competentes descritos en dicho artículo
deberán resolver los casos de violencia de género de manera expedita,
garantizando así el acceso a la justicia de las víctimas y sobre todo evitando
la retardación de justicia.
Entre
las ventajas también están las medidas de atención y prevención (art. 19 incisos
b) que establece que las instituciones del Estado deben brindar atención
reeducativa especializada y gratuita a los agresores, que erradique con los
estereotipos de supremacía patriarcal, al igual que los patrones machistas que
generaron su violencia.
Se pudo apreciar que hubo concordancia en las entrevistas
a la psicóloga forense Martha Ligia Hernández y el comunicador Silvio Narváez
del movimiento de mujeres “María Elena cuadra” referente a las ventajas de la
ley. A continuación se mencionaran las más importantes:
ü En la ley existe una definición
clara de los delitos de la violencia en contra
de la mujer que antes no se hacían visibles, en los que se considera el
femicidio, la misoginia, violencia patrimonial y económica, física, psicológica,
sexual, derecho a los alimentos y al trabajo.
ü La ley no solamente está diseñada
para erradicar la violencia hacia las mujeres, sino también para proteger otros
grupos vulnerables víctimas de violencia como son los niños, niñas y
adolescentes.
ü El anticipo jurisdiccional de la
prueba, es decir la víctima o testigos pueden declarar previamente una vez
iniciado el proceso. Esto protege la vida e
integridad de las víctimas.
ü Establece medidas precautelares
(durante el proceso de investigación, antes de una acusación formal y son
responsabilidad de la policía) y
cautelares de protección (durante el proceso penal, ministerio público cuando
ya hay una orden de captura, prisión preventiva, ordenar al presunto agresor
someterse a la atención psicológica o psiquiátrica que el juez o jueza estime
necesaria) como la privación de libertad, pensión de alimentos para los hijos,
órdenes de alejamiento para reducir el
riesgo inminente de muerte a las mujeres.
(arto.25 y arto. 26)
ü A partir de la ley 779, el instituto
de medicina legal, para dar una respuesta adecuada al procedimiento de
evaluación de las víctimas de violencia diseño la norma para evaluación de daño
psíquico en las víctimas de violencia.
A
partir de las entrevistas y el análisis de las ventajas de la ley, no cabe duda
que esta herramienta jurídica para la protección de la vida e integridad de la
mujer, es un gran paso para la erradicación de la violencia e inequidad de
género en la sociedad nicaragüense, además que a partir de que esta ley contempla
todas las expresiones de violencia en contra de la mujer se han abierto puertas
a nuevos estudios, análisis e intervenciones psicosociales.
Desventajas:
Muchas
personas están en contra de la ley 779 por dos razones, primero porque culturalmente
existen muchos prejuicios y estereotipos en torno al tema de la violencia,
segundo porque la gente no ha tenido información veraz de la ley y menos conocelos
beneficios que esta implica, además de esto la sociedad demanda resultados
inmediatos,sin embargo la ley apenas tiene un año y cuatro meses de haber
entrado en vigencia y no se van a erradicar cientos de años de cultura
patriarcal en tan poco tiempo. Como la sociedad considera que dicha ley socaba
los cimientos de toda la estructura patriarcal surgen una inconformidad en
todos los ámbitos de la sociedad (la iglesia, los diputados, los ciudadanos,
etc.) ya que esto es cuestión de ceder poder ley.
Se
considera que la ley en su esencia por sí sola no posee desventajas; pero si de
desventajas se desea hablar se puede ver desde dos perspectivas distintas, las
desventajas para las víctimas y las desventajas para los presuntos victimarios.
Las
desventajas para la victimas surgen a partir de la reforma a la ley en su art.
46 que establece la mediación, la cual según ambos entrevistados (Martha Ligia
Hernández y Silvio Narváez) pone en peligro la vida de la víctima, evitando así
que se haga verdadera justicia.
Las
desventajas para los victimarios es en sí toda la ley misma, ya que un hombre
que no ejerce violencia no debe preocuparse, en cambio el agresor sabe que si
ejerce violencia será procesado bajo esta ley, por ende es normal que se vea
amenazado ante esta y despierte inconformidades respecto a la verdadera
implementación de la ley y el objetivo de la misma.
La ley 779 y el acceso a la Justicia para las mujeres
Según
la cartilla educativa del Movimiento de mujeres María Elena Cuadra, para
acceder a la justicia se deben seguir 7 pasos, los cuales son:
1.
Si se trata de una
agresión sexual es necesario que la víctima no se bañe, puesto que al momento
de recogerse las pruebas determinantes por el médico forense se puede
dificultar la recolección de las pruebas necesarias para constatar la veracidad
de la agresión.
2.
Ir a la policía a poner
la denuncia, ahí se tomara la declaración de la víctima y se le ordenara
asistir a una consulta con el médico forense.
3.
La visita al médico
forense. Para ello es necesario aclarar que la víctima no asiste a esta para
ser curada, sino para que se recopilen pruebas.
4.
Se lleva el dictamen del
forense a la policía para que esta pueda ordenar el arresto al agresor, así
mismo la policía debe llevar las pruebas al juzgado correspondiente.
5.
Antes de que hayan transcurrido
48 horas, la víctima se deberá presentar al juzgado. Allí el juez recibe el
expediente llevado por la policía y ordenara abrir la investigación a través de
la policía.
6.
La victima da su
declaración frente al juez y presenta
las pruebas necesaria que sostienen su denuncia
7.
El juez dicta su
sentencia.
Para
que se cumplan los pasos anteriores al acceso es necesaria la participación de
los siguientes órganos y el cumplimiento de sus funciones.
·
Dentro de la Policía
como institución existela Comisaria de la Mujer y la Niñez, el cual es un
órgano creado para dar respuesta a las personas afectadas de violencia con el
fin de protegerlas.
·
Otros órganos
involucrados en este proceso son las fiscalías y los juzgados, que brindan sus
servicios a las víctimas de violencia y público en general, con el objetivo de
garantizar la persecución de las personas que comenten delito; con el fin de
contribuir a la tranquilidad y seguridad de las mujeres víctimas de violencia.
·
Dentro de las fiscalías
existen unidades especializadas en violencia de género, que tienen la
responsabilidad de brindar un acceso a la justicia de manera directa y
personalizada.
·
También el MINSA y el
Instituto de Medicina Legal, están involucrados en el proceso de acceso a la
justicia, este último se encarga de hacer las valoraciones psicológicas a las
sobrevivientes.
·
Existen centros
alternativos y organizaciones de mujeres, que acompañan a las víctimas de
violencia cuando tienen que denunciar delito, así como también desarrollan
acciones de sensibilización dirigidas a la sociedad, con el fin de mejorar las
condiciones de género para las mujeres en Nicaragua.
Reformas a la Ley 779
La reforma al Art. 30, básicamente incorpora la
habilitación de “jueces de Distrito de lo Penal de audiencia de las diferentes
circunscripciones para conocer, tramitar y resolver en primera instancia de los
delitos menos graves y graves establecidos en la Ley, que al mismo tiempo
conservaran la competencia que tiene establecida de conformidad con el Código
Procesal Penal” (Calderón, 2013, pg. 9)
En el caso de la reforma del Art. 31, lo que se llevó a
cabo fue básicamente la revisión ortográfica, puesto que los únicos cambios
visibles en los nuevos postulados son la incorporación o sustracción de ciertas
palabras u oraciones, dándole un sentido más integral a las oraciones completas.
Gracias a los principios de oportunidad que establece la
Constitución Política de Nicaragua, se ha permitido la mediación en los delitos
menos graves de la presente ley, es decir a delitos cuyas sanciones sean
menores de cinco años. Para acceder a la mediación se necesitara el
cumplimiento de los siguientes presupuestos legales:
v
La mediación solo será admisible, si el acusado no presenta antecedentes
penales presentes en la ley
v
El proceso de mediación se procesa únicamente ante el fiscal de la causa o
el juez
v
Se puede acceder a la mediación por una única vez, si el acusado cometiese
el mismo delito o cualquier otro enumerado en los artículos de la ley, la
mediación será inadmisible
v
Si la victima por voluntad propia accede a la mediación antes de la
presentación de la acusación, el fiscal presenta la validez de esta al juez,
para que este lo inscriba en el Libro de Mediación del juzgado, cancelando la
persecución penal contra el victimario por el plazo requerido para que este
cumpla el acuerdo establecido con la víctima.
v
Si en dado caso el acusado no cumpla con el acuerdo establecido, el
Ministerio Público reanudará la persecución penal.
v
El proceso de mediación puede darse lugar en cualquier momento del proceso
antes de la sentencia
La mediación solo procederá en los delitos menos graves
enumerados a continuación:
v
Violencia física si se provocan lesiones leves.
v
Violencia psicológica si se provoca daño a su integridad psíquica que
requiera tratamiento psicoterapéutico.
v
Violación patrimonial y económica exceptuando la explotación económica de
la mujer.
v
Intimidación o amenaza contra la
mujer.
v
Sustracción de hijos o hijas.
v
Violencia laboral
v
Violencia en el ejercicio de la función pública contra la mujer.
v
Omisión de denunciar
v
Obligación de denunciar acto de acoso sexual.
La reforma más significativo de la Ley, es a la que fue sometida el Art. 46, donde el
cambio sustancial, es la posibilidad de acceder a la mediación de todos los
delitos establecidos en la presente ley, exceptuando el delito de femicidio, lo
cual es lógico, puesto que para acceder a la mediación, la victima tiene que
solicitarlo por su libre voluntad, sin embargo resulta incoherente el
preguntarle a una víctima de violencia si desea la mediación por su libre
voluntad, puesto que muchas veces dichas mujer se sienten responsables por los
actos violentos de sus agresores, lo que puede propiciar el deseo de mediación,
pero dicho deseo resulta de la misma inestabilidad emocional que sufre la mujer
que acaba de salir del circulo de violencia.
La psicóloga forense Martha ligia Hernández, hace mención
de su inconformidad ante la mediación, porque toda expresión de violencia
contra la mujer es producto de la inequidad de género, por lo tanto es
imposible mediar cuando hay desigualdad de condiciones.
La mediación puede resultar como una oportunidad más que
tiene el agresor para maltratar o matar a su víctima, puesto que hay un sin
número de casos, donde se ha puesto en libertad al victimario y horas más tarde
la víctima pierde su vida, sin embargo la mediación también puede evitar el
encarcelamiento injusto de un presunto agresor, ya que si bien es cierto, en
muchos de los casos es visible la violación de los derechos de las mujeres, no
se puede menospreciar la posibilidad de una acusación falsa que puede marcar la
vida de un inocente y es en estos casos que la mediación refleja sus
beneficios.
Principales brechas de acceso a la ley 779:
1. Falta de educación y de empoderamiento de las mujeres
acerca de sus derechos.
2. Falta de promoción y publicidad de la ley 779.
3.
Que no se tenga un
concepto amplio y claro de violencia, puesto que en la sociedad nicaragüense
predomina la idea de que esta no va más allá de las agresiones físicas.
4. Falta de sensibilidad y conciencia por parte del personal
especializado que trabaja con la ley, influenciados directamente por toda una
estructura dominada por el patriarcado, tal es el caso de algunas personas que
trabajan en las comisarías de la mujer y la niñez, jueces, fiscales, abogados,
etc. Que su proceder se traduce en una inadecuada o re-victimizante atención a
las víctimas.
5. Falta de promoción acerca de las rutas críticas de acceso
a la ley, por ende desconocimiento de las mujeres hacia esta.
6. Limitantes geográficas de algunas mujeres que viven en
zonas rurales alejadas y que por ende se les hace difícil acceder a las
instituciones especializadas jurídicamente para la protección de la mujer,
tales como los Juzgados de Distrito Especializados en Violencia.
7. Presión familiar y social hacia la víctima con el fin de
que esta no denuncie el acto de violencia.
8. La iglesia como institución que ejerce influencia y
reproduce muchas veces las relaciones desiguales de poder en la sociedad
nicaragüense.
9.
Falta el proceso de especialización de los funcionarios y de todas las
personas que tenga que trabajar con el tema de violencia
10. La visión biologicista permite que
solamente sean reconocidas las lesiones físicas se vuelve un obstáculo para
poder acreditar las lesiones psicológicas.
Situacion Poblacional E.U
Análisis de la situación de la población latina en estados unidos
Estados unidos es
considerado como el país por excelencia de inmigración ya que para muchas
personas representa una vía de alternativa para el desarrollo sostenible y satisfacción
de sus necesidades, este fenómeno al masivo aglomerado de individuos latinos en
dicho país, convirtiéndolo en el segundo país con mayor población hispana los
cuales contribuyen a la economía del mismo.Ciertos
factores como la carencia de nivel educativo hacen que este grupo se ubique en
los segmentos más bajos de la estructura laboral en este país.
Cabe mencionar
que la situación en la que viven los latinos no es tan equitativa ya que la
suerte del “documentado” no es la misma del “indocumentado”, sabemos que la
mayor parte de los latinos en Estados Unidos constituyen a las personas que
llegaron ilegalmente y que se han establecido para obtener una mejor calidad de
vida que en sus países de origen no pudieron solventar, a esto le sumamos la
falta de oportunidades, la economía del país, las políticas de estado, la inflación
de la tasa monetaria, el nivel de
educación, etc. Que son factores fundamentales para que los habitantes emigren
en busca de una mejoría.
Según informes
los latinos representan el segundo segmento más numeroso en el mercado laboral
ejerciendo su mano de obra como principal medio de producción que se mantiene
en constante avance puesto que las inmigraciones hacia este país ascienden de
manera acelerada. Pero esta gran demanda recae de forma negativa en los
latinos, ya que ejercen trabajos estáticos, es decir sin derecho a poder optar
por cargos más gerenciales y profesionales según sus capacidades o estudios,
resaltando de forma no evidente la explotación laboral que viven en este país,
cabe destacar que en esta problemática variable que engloba dicho asunto y es
el nivel educativo de los inmigrantes, pues son muy pocos los que terminaron su
secundaria y por consiguiente la universidad siendo una limitante para el
ejercicio de sus capacidades.
Una situación
muy preocupante para los latinos en EEUU es la probabilidad de presentar
problemas psicológicos tras haber sufrido un cambio tan brusco de ambiente o
contexto del que era parte. SegúnMaría Zarza (2007), La Organización Mundial de
la Salud señala que los dos factores que contribuyen con mayor fuerza al
aumento de enfermedades mentales en el mundo son tanto los rápidos cambios en
el ambiente como el inmenso número de gente que vive ensituaciones de pobreza.
El autor hace
hincapié en estos dos aspectos, ya que juegan un papel determinante en la salud
física y psicológica de los individuos, ya que estas al decidir salir de su
país lo hacen ante situaciones no confortables puesto que toda su vida e
historia la han formado en su territorio en el que se sienten seguros y libres,
pero la pobreza en que viven los impulsa a actuar en pro de su supervivencia en
busca de mejores oportunidades.
Cabe señalar que
los latinos atraviesan por dificultades en el acceso a la salud pública que
muchas veces no es de calidad, puesto
que Según el autor los inmigrantes
que carecen de seguro médico y recursos económicos en Estados Unidos pueden
acceder solamente al servicio de urgencias pagado o parcialmente cubierto por
ciertos programas caritativos y siempre para emergencias.
Esto nos muestra
que muchos latinos que enferman no reciben la atención adecuada para el
tratamiento de la misma, recibiendo por parte del estado un trato inhumano.
Sumado a esto, muchas investigaciones demuestran que los
latinos tras haber emigrado presentan estrés sociocultural tras la experiencia
migratoria, el abandono del hogar, el cambio de contextos y la adaptación a
este nuevo sistema ajeno a los suyos, representan posibles variantes para el
desarrollo de problemas mentales que Según el autor existen agentes estresores
de los inmigrantes los cuales son:
Según su
relación con el proceso de migración, esto incluye las experiencias pasadas en
el trayecto de su casa hasta la llegada al destino previsto.
Las barreras del
lenguaje y los problemas de comunicación. Se refiere a los inconvenientes a la
hora de querer establecer una relación con personas de dicho país y que por
motivos de idioma no logran establecerla, además de adaptarse a la forma de
comunicarse de los mismo, esta dificultad se presenta
cuando las personas tienen un nivel de estudios limitado que les impide
aprender una nueva lengua como el inglés, de tal manera que se crea un
impedimento al instante de buscar empleo, también existe la posibilidad de
sufrir abusos laborales, discriminación y otros.
Además
de la difícil situación que viven los migrantes latinos en Estados Unidos y de los problemas de adaptación lingüística,
etc. se suman otra serie de factores culturales como la separación de la familia
y del núcleo sociocultural son unas de las consecuencias del proceso de
migración que están relacionados con problemas de desequilibrio emocional como
la depresión, etc.
El
proceso de acomodación que pasan los migrantes latinos al llegar a los Estados
Unidos tiene consecuencias a nivel emocional, tales como el desarrollo de un estrés de adaptación sociocultural que
se genera por tener que despojarse de su identidad, idioma, cultura y
costumbres para encajar socialmente, ser aceptado y considerado parte de este
país.
A
los migrantes les resulta difícil adaptarse a la nueva cultura ya que poseen
distintas características por ejemplo la población latina poseen un sistema
patriarcal en cambio la cultura
estadounidense defienden los valores feministas que promueven la igualdad de
genero. Estos aspectos son determinante en la vida de los migrantes ya que por
medio de estas culturas se van creando esquemas de pensamiento y
representaciones sociales que van a influir en la perspectiva hacia ellos
mismos.
Los estresores
del ambiente relacionado con los cambios socioculturales. Los inmigrantes
llegan a este lugar con costumbres, tradiciones, valores que lo identifican con
su cultura, pero al verse en otro lugar todas esas características de su
personalidad chocan ya que no es lo mismo lo que hacía en un lugar que lo
permitido en otro.
Estresores
económicos, desempleo y marginación social. Ya que el establecimiento en este
nuevo contexto es duro tienen que aprender a sobre llevar esta situación, la
búsqueda del empleo y la discriminación
social impregnante en el nuevo estado, además del ambiente en que se establecen
al llegar.
La pérdida de
apoyo social y familiar.Al no estar en su país los latinos aprenden a superar
la pérdida de su familia, amigos, etc. Que los acompañaban y ayudaban a la hora
de una dificultad.
Pero un factor
protector ante este problema es el apoyo social y las creencias religiosas que
mantienen los latinos ya sea de lejos o muy cercana de donde se encuentren,
estas moderan el efecto que pueden tener sobre estas.
Una
de las dificultades que viven gran parte de los latinos en Estados Unidos se
ubica en el ámbito de la comunicación, esta dificultad se presenta cuando las
personas tienen un nivel de estudios limitado que les impide aprender una nueva
lengua como el inglés, de tal manera que se crea un impedimento al instante de
buscar empleo, también existe la posibilidad de sufrir abusos laborales,
discriminación y otros.
Además
de la difícil situación que viven los migrantes latinos en Estados Unidos y de los problemas de adaptación lingüística,
etc. se suman otra serie de factores culturales como la separación de la
familia y del núcleo sociocultural son unas de las consecuencias del proceso de
migración que están relacionados con problemas de desequilibrio emocional como
la depresión, etc.
El
proceso de acomodación que pasan los migrantes latinos al llegar a los Estados
Unidos tiene consecuencias a nivel emocional, tales como el desarrollo de un estrés de adaptación sociocultural que
se genera por tener que despojarse de su identidad, idioma, cultura y
costumbres para encajar socialmente, ser aceptado y considerado parte de este país.
Otra
razón por la que los latinos migran a Estados Unidos es que huyen de
situaciones de riesgo, de las pocas oportunidades educativas y laborales que a
veces viven en sus países de origen.
Así, otra razón de estas migraciones son las condiciones de pobreza en
América central que impulsan a las personas a movilizarse en busca de
oportunidades de empleo.
Con
respecto a lo económico, a Estados Unidos ha sido parte de la emigración como
una política de reclutamiento apoyada por el gobierno para trabajar en la
industria y en la agricultura, ya que la mayor parte de migrantes son campesino
de escasos recursos en busca de empleo para sacar adelante a sus familias.
Estados
Unidos un país que se encuentra en su pleno desarrollo, es un país que ha podido
subsistir por la llegada en grades cantidades de migrantes (en su mayoría
latinoamericanos), los cuales trabajan en construcción y agricultura recibiendo
un salario menor del que se les debería de pagar. La
idea que tenemos de que estados unidos te proporciona una mejor calidad de vida
es totalmente herrada ya que leyendo nos damos cuenta del sin número de
injusticias y atropellos que son sometidos además de no valorar sus aportes
como la principal fuente de desarrollo de dicho país.
A
pesar de la crisis en Estados Unidos, el flujo migratorio no ha disminuido
puesto que el sueño que tienen las personas de alcanzar una vida mejor le da
sentido a la decisión de emigrar. Las personas que deciden migrar a Estados
unidos ven una oportunidad de salir adelante y mejorar la calidad de vida de
sus familias.
En conclusión
podemos decir que la situación de la población latina en estados unidos no es
tan favorable, ya que son discriminados por estos, tanto social como
psicológicamente y constantemente son ultrajados y explotados por los
ciudadanos de dicho país valiéndose de su posición para realizar lo que deseen
con estos. También, hay que tomar en cuenta que el desarrollo acelerado de
estados unidos depende de los inmigrantes, ya que la economía del país progresa
por la cantidad mínima que invierte en los salarios de los trabajadores
indocumentados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)